Martín Casillas (c. 1556 – antes de 1635)
El alarife mayor de Guadalajara y su huella en la Nueva España

Nacido hacia 1556, en plena monarquía de Felipe II, Martín Casillas pertenecía a una generación de artesanos y maestros constructores formados en la tradición gótica y renacentista que dominaba la península ibérica a mediados del siglo XVI. Aunque no existe consenso absoluto sobre su lugar de origen, los testimonios documentales y las crónicas coinciden en que provenía de la Extremadura castellana, ya sea de Almendralejo o Trujillo. La región, en ese tiempo, era un hervidero de actividad económica y cultural: las rutas comerciales, la nobleza local y las órdenes religiosas mantenían talleres de cantería, carpintería y forja que nutrían de mano de obra especializada a las grandes empresas constructivas del Imperio.
Desde joven, Casillas habría entrado en contacto con obras de envergadura. Los registros de oficios de la época y los contratos de maestros canteros indican que en su adolescencia se incorporó como aprendiz a un taller de arquitectura y cantería que seguía los principios del maestro Rodrigo Gil de Hontañón y sus discípulos. Su aprendizaje debió incluir la talla de piedra, la trazada de arcos y bóvedas, el cálculo de cargas, y el arte de ensamblar retablos pétreos. Era el tipo de formación que preparaba a un oficial para integrarse en las grandes obras catedralicias que se multiplicaban en España y en los territorios ultramarinos.
El paso decisivo en su vida ocurrió hacia 1573, cuando se enroló en la expedición de maestros de obra que partiría hacia la Nueva España. En Sevilla, punto de partida de la Carrera de Indias, debió presentarse ante las autoridades de la Casa de Contratación para registrar su nombre como oficial de cantería. Viajaba bajo la tutela de Francisco Becerra, uno de los arquitectos más notables del virreinato, responsable de importantes proyectos en Puebla y en la ciudad de México. El traslado a América suponía un compromiso de varios años, pero también la oportunidad de enriquecerse y de ascender socialmente.
Ya en México, Martín Casillas aparece documentado entre 1585 y 1586 en las cuentas de la obra de la Catedral Metropolitana, bajo la dirección de Claudio de Arciniega. Su papel, aunque inicialmente el de un cantero, pronto se amplió a responsabilidades de mayor rango, lo que revela tanto su pericia técnica como su capacidad de liderazgo en cuadrillas de obreros indígenas y mestizos. El contacto con Arciniega fue decisivo: este maestro vizcaíno había asimilado en España y en la Nueva España las técnicas más avanzadas del Renacimiento y la adaptación de estilos europeos a los materiales y condiciones sísmicas del territorio novohispano.
Durante la década siguiente, Casillas consolidó su reputación en la capital virreinal. No se limitó a ejecutar labores de talla; participó en la planificación de cubiertas, en el diseño de elementos ornamentales y en la supervisión de obras auxiliares. Esta etapa de formación práctica lo convirtió en un maestro de obras en toda regla.
El año 1593 marca el comienzo de su etapa más conocida: el traslado a Guadalajara, capital de la provincia de la Nueva Galicia. El cabildo de la ciudad lo nombró maestro mayor de la Catedral de Santa María de la Asunción. La obra, que había iniciado de forma modesta en 1561, requería una dirección experta para culminar su estructura principal. En Guadalajara, Casillas encontró un medio distinto: la piedra de cantera amarilla local, la disponibilidad limitada de artesanos europeos, y una economía en crecimiento gracias a la agricultura, la ganadería y el comercio con la costa del Pacífico.
Uno de los episodios más comentados de su carrera ocurrió en 1599, cuando sostuvo un debate técnico con Diego de Aguilera sobre el sistema de cubiertas más adecuado para la Catedral. Casillas defendía la construcción de bóvedas pétreas, mientras que Aguilera proponía cubiertas más ligeras. Este tipo de disputas no era extraño en la época, pues implicaban decisiones que afectaban la seguridad estructural, el costo y el tiempo de ejecución de las obras.
Durante un cuarto de siglo, Casillas dirigió las obras de la Catedral, diseñando su planta basilical y levantando las bóvedas que aún hoy son admiradas por su elegancia y solidez. La consagración del templo se realizó en 1618, aunque los trabajos de acabado y ornamentación continuaron por años. En paralelo, Casillas ejecutó otras obras civiles y religiosas, tanto en Guadalajara como en poblaciones cercanas. Documentos del Archivo General de la Nación mencionan su intervención en la traza de casas consistoriales y en obras hidráulicas menores.
En el plano personal, Casillas contrajo matrimonio con Mencía González de Cabrera, con quien tuvo una numerosa descendencia: Rodrigo, presbítero; Martín, conocido como “el tuerto”, regidor de la ciudad; Mariana, casada primero con Lázaro Domínguez y luego con Diego Sánchez Caballero; Domingo, licenciado; Inés, esposa de Diego de Unzueta; María, casada con Diego Navarro; y Francisco, quien asumió la continuación de los trabajos de su padre en 1631. La familia Casillas llegó a consolidar propiedades rurales, entre ellas partes de la hacienda de Atequiza, lo que les otorgó influencia económica en la región.
Martín Casillas falleció antes de 1635, probablemente entre 1630 y 1633. No se conserva su acta de defunción, pero su viuda aparece en documentos de ese año. Fue sepultado en la Catedral de Guadalajara, en una bóveda familiar junto al altar de San Martín. Su legado no se limita a la piedra de la Catedral; fue uno de los artífices que adaptaron la tradición arquitectónica europea a la realidad americana, dejando un sello que perduró por generaciones.
Genealogía narrativa
[1] Padres desconocidos (Extremadura, España)
│
└── [2] Martín Casillas (c.1556–† s. XVII), maestro mayor de la Catedral de Guadalajara
& Mencía González de Cabrera (–)
├── Rodrigo Casillas (presbítero beneficiado)
├── Martín Casillas “el tuerto” (regidor de Guadalajara)
├── Mariana de Cabrera (x Lázaro Domínguez; x Diego Sánchez Caballero)
├── Domingo Casillas
├── Inés de Cabrera (x Diego de Unzueta)
├── María de Cabrera (x Diego Navarro)
└── Francisco Casillas (arquitecto)