Los Fundadores de Nueva Galicia

INTRODUCCIÓN

Nueva Galicia, nombre que se le dio a la región conquistada por Nuño Beltrán de Guzmán entre 1530-1531. Formó un gobierno aparte con Audiencia propia, dentro del virreinato de la Nueva España. Su primera capital fue Compostela.

Abarcaba los actuales estados de:

  • Aguascalientes
  • San Luis Potosí (una pequeña parte)
  • Nayarit
  • Durango (que luego fue segregado)
  • Sinaloa
  • Jalisco (una parte)
  • Zacatecas

De la Nueva Galicia partieron diversas expediciones al norte, dando origen a nuevas provincias, entre ellas la Nueva Vizcaya. En el siglo XVIII, la Nueva Galicia se dividió en las intendencias de Guadalajara y Zacatecas.

En este trabajo se muestran las familias de los primeros pobladores de la Nueva Galicia durante el siglo XVI. Para ello, se revisaron diversos documentos originales, algunos de los cuales se encuentran en bibliotecas de California y Texas. Además de los archivos parroquiales, se consultaron protocolos de los escribanos Hernández Cordero, Orendain, Sedano, Pérez de Rivera y Enríquez del Castillo, y la bibliografía que al final se menciona.

Se ha titulado Guadalajara Tomo I porque se estudiaron principalmente los vecinos de ella y porque Guadalajara llegó a ser la capital del reino de la Nueva Galicia por cédula real de Felipe II del 10 de mayo de 1560. En ella se establecieron la silla episcopal, la Real Audiencia y la caja real, que inicialmente estaban en Compostela.

La actual ciudad de Guadalajara, después de su fundación cerca de Nochistlán a fines de 1531 o principios de 1532, sufrió tres cambios de lugar por diversas razones que los historiadores tapatíos han descrito ampliamente.

El 24 de mayo de 1533 se autorizó su tercer cambio a Tonalá, debido a causas como la falta de agua suficiente, estar retirada y fuera de las vías de comunicación (lo que perjudicaba su comercio y desarrollo), y el mal servicio de los indios.

El segundo cambio a Tlacotán se realizó antes del 11 de marzo de 1535, donde permaneció hasta 1541, cuando fue atacada por los indios el 21 de septiembre. Durante este ataque, fue incendiada la iglesia y parte de la villa.

El 30 de septiembre de 1541, en cabildo, se decidió trasladarla al valle de Atemajac, que ofrecía mejores condiciones topográficas y mayor seguridad. Este tercer y definitivo cambio culminó el 14 de febrero de 1542 con la instalación del ayuntamiento.

EL PADRÓN DE TETLÁN EN 1541

El día 9 de octubre de 1541 (día domingo), se realizó el censo de pobladores en Tetlán:

“Y con buen orden salieron de Tlacotlán, marchando a cortas jornadas, auxiliados de indios amigos, y de algunos soldados de Alvarado que estaban en Tonalá. Llegaron a Tetlán, donde hicieron alto, y en su plaza se publicó bando de orden del Teniente Gobernador, para que todos los que quisiesen poblar la ciudad, comparecieran ante el dicho Gobernador y Cabildo para que se formase padrón, se mapease la planta del lugar y se repartiesen los solares, ya sea por suerte o conforme a la calidad y méritos de cada uno. Llegado el caso de que se declarasen los descontentos, solo se ofrecieron justos los que quisieron ser pobladores; y porque muchos de los que estaban ausentes y habían ido a la jornada de Francisco Vázquez Coronado, habían protestado su ánimo de poblar la ciudad de Guadalajara, se aceptaron sus solicitudes. Para ello, dejaron en Tonalá sus repartimientos de solares, y aún habían comenzado a fabricar, dejando allí a sus familias, sus pulquerías y amigos, quienes prestaron voz y caución. Así fueron admitidos, con la calidad de fabricar sus casas de piedra, ladrillo o adobe, y de aportar lo necesario para sus fábricas, o al menos la décima parte de sus caudales, conforme a lo establecido en la cédula real.”

Inicialmente eran 63 vecinos enlistados, a los que después se añadieron otros 23.

El nuevo lugar de asentamiento de Guadalajara le permitió quedar estratégicamente ubicada entre la Ciudad de México y las villas de Compostela y Colima.

Muy cerca de Guadalajara y en el mismo valle de Atemajac había tres poblaciones de indios: Mezquitán, Mexicaltzingo y Analco.

  • Mezquitán o San Miguel de Mezquitán, habitado por los Tecuexes. Este poblado, el más antiguo, ya existía cuando llegaron los españoles y pertenecía al reino de Tonalá.
  • Mexicaltzingo o San Juan de Mexicaltzingo, fundado en 1540 por el Virrey Mendoza, donde residían indios mexicanos y tarascos.
  • Analco, posterior a la fundación de Guadalajara, fue habitado por los indios de Tetlán que siguieron al Padre Sesma cuando cambió su convento al lugar donde se levantó el Templo de San José de Analco.

Actualmente, estas cuatro poblaciones forman parte de la actual Guadalajara.

En 1543, un año después de su asentamiento final, el número de vecinos españoles se redujo a 20 de los 86 iniciales. Algunos se fueron a otras villas, otros regresaron a la Ciudad de México, y algunos encomenderos se mudaron a vivir a sus poblados, aunque la orden del rey era que residieran en Guadalajara.

El 31 de octubre de 1543, Juan de Saldívar puso en funcionamiento un molino de pan aprovechando las aguas del río, iniciando así la etapa industrial de Guadalajara.

Para 1548, la población subió a 35 vecinos españoles. El descubrimiento de minas en la región propició un flujo constante de vecinos, quienes llegaban y salían de Guadalajara.

Desde sus inicios, los mercaderes fueron parte importante de las villas y los tianguis o mercados. El de Guadalajara se efectuaba cada viernes y llegó a ser el segundo en importancia después del de la Ciudad de México.

En 1560, Guadalajara fue nombrada capital de la Nueva Galicia, lo que le permitió un periodo de relativa paz. Con la presencia de las autoridades civiles y eclesiásticas, crecieron las haciendas y el comercio. Para 1570, ya había 30 familias españolas; en 1575, aumentaron a 60, y para finales de 1600, se encontraban hasta 163 familias continuamente viviendo en ella.

EXPEDICIÓN DE CORONADO A NUEVO MÉXICO (1540-1542)

1540, 22 de febrero – Compostela, Nueva Galicia.
Yo, Juan de Cuevas, secretario real, certifico que, estando presente el Virrey Don Antonio de Mendoza, el factor Gonzalo de Salazar y Peralmíndez Cherino, junto con Cristóbal de Oñate, se realizó una revista de todos los que partirían a Nuevo México bajo Francisco Vázquez de Coronado como Capitán General. Cristóbal de Oñate quedó como Teniente Gobernador del Reino de la Nueva Galicia.

Participantes en la expedición:

  • Hernando de Alba, natural de Salamanca.
  • Francisco de Alcántara.
  • Pedro de Alcántara.
  • Diego de Alcaraz, residente de Culiacán, junto con su hermano Juan de Alcaraz. Diego fue asesinado por los indios en San Jerónimo, Sonora, durante la expedición.
  • Domingo Alonso.
  • Hernando de Alvarado, Capitán. Llegó con Cortés a la Nueva España. Era natural de Santander, hijo de Juan Sánchez de Alvarado y Menda de Salazar. Pariente del Adelantado Don Pedro de Alvarado.
  • Alonso Álvarez, natural de Villanueva de la Serena.
  • Antonio Álvarez.
  • Gaspar Álvarez, portugués.
  • Lorenzo Álvarez.
  • Pedro Álvarez.
  • Roque Álvarez.
  • Rodrigo Álvarez de Zafra.
  • Aorta, portugués.
  • Alonso de Aranda.
  • Juan de Arce, natural de Buelna, Santander.
  • Bernardo Arias de Saavedra, designado por Coronado como Alcalde Mayor de Culiacán.
  • Gonzalo de Arjona.
  • Martín Alonso de Astorga.
  • Pedro de Ávila, quien controló la rebelión de San Jerónimo y regresó a Culiacán.
  • Baltasar de Azebedo.

Otros notables:

  • Cristóbal Bermúdez, secretario de Coronado y notario de la expedición.
  • Juan Bermúdez, quien en 1552 declaró haber conocido a Coronado durante 15 años.
  • Tomás Blaque (o Thomas Blake), nativo de Escocia, casado con Francisca de Rivera.
  • Rodrigo de Gamez.
  • Cristóbal de Gallego.
  • Francisco de Godoy.

Frailes que acompañaron la expedición:

  • Fray Marcos de Niza.
  • Fray Antonio de Castilblanco.
  • Fray Juan de Padilla.
  • Fray Juan de la Cruz.
  • Fray Luis de Obeda.

Francisco Vázquez de Coronado, natural de Salamanca, España, era hijo de Juan Vázquez de Coronado y de Isabel de Luján. Nació en 1510 y llegó a la Nueva España con el Virrey Antonio de Mendoza en 1535. Se casó con Beatriz de Estrada, hija de Alonso de Estrada (tesorero real de la Nueva España) y doña Marina. Tuvieron cinco hijos:

  1. Juan Vázquez, quien murió joven.
  2. Isabel de Luján, casada con Bernardino Pacheco de Bocanegra; no tuvieron hijos.
  3. Marina Vázquez, casada con Nuño de Chávez Ponce de León y Córdova.
  4. Luisa de Estrada, casada con León Ponce de León y, posteriormente, con Martín de Irigoyen; tampoco tuvieron hijos.
  5. Jerónima Vázquez, quien murió joven.

El documento original de esta expedición se encuentra en el Archivo de Indias, Guadalajara, legajo 5.

Scroll al inicio