El libro “El Sacramento ya se perdió y lo llevó el aire: El proceso inquisitorial contra Juan de Morales (1571-1572)”, de Ediciones del Río Verde, es un fascinante estudio histórico que analiza el caso inquisitorial de un personaje real, Juan de Morales, en el contexto de la Nueva Galicia del siglo XVI. Esta obra combina investigación rigurosa con un análisis crítico de la mentalidad y los mecanismos de control social en el marco de la expansión colonial española y la lucha por la ortodoxia religiosa.
Temas principales:
El papel de la Inquisición: La obra ofrece un análisis detallado del funcionamiento de la Inquisición ordinaria en los territorios coloniales antes de la instauración oficial del Tribunal del Santo Oficio en la Ciudad de México. El caso de Juan de Morales ilustra las tensiones entre la autoridad eclesiástica y las dinámicas locales en una región fronteriza marcada por conflictos con los pueblos indígenas y la evangelización.
Blasfemia y control social: Se explora cómo las expresiones consideradas blasfemas eran interpretadas no solo como ofensas religiosas, sino también como amenazas al orden social. Esto se enmarca en un contexto donde la religión católica era la base de la cohesión cultural y jurídica en las sociedades coloniales.
Contexto cultural y social: El autor reconstruye el ambiente social, económico y político de la Nueva Galicia, destacando la interacción entre españoles, indígenas y otras comunidades. Se analizan temas como la economía rural, la evangelización, y el impacto de la guerra chichimeca en la región.
La figura de Juan de Morales: El protagonista, un sevillano establecido en la villa de Santa María de los Lagos, sirve como prisma para examinar las complejas relaciones sociales de la época. Sus antecedentes, propiedades y actitudes ilustran las tensiones de una sociedad en transición, donde los valores europeos chocaban con la realidad americana.
Metodología interdisciplinaria: El libro combina la hermenéutica, las ciencias sociales y el análisis paleográfico para interpretar fuentes inéditas. Esto enriquece el entendimiento de las mentalidades y las estructuras de poder en la región de los Altos de Jalisco.
Valor académico:
El libro es un aporte significativo a la historiografía novohispana, ya que no solo documenta un proceso inquisitorial, sino que lo utiliza como vehículo para explorar aspectos más amplios de la sociedad colonial. Es particularmente valioso para investigadores interesados en temas de religión, derecho colonial, y estudios de frontera.
Estilo y presentación:
La obra está escrita con rigor académico pero mantiene una narrativa fluida que hace accesible el contenido a lectores no especializados. Los capítulos están organizados de manera lógica, con un índice que facilita la consulta, y se complementan con una rica bibliografía que respalda las investigaciones del autor.
Conclusión:
“El Sacramento ya se perdió y lo llevó el aire” es una lectura esencial para quienes desean comprender las complejidades del orden colonial y el papel de la religión en la configuración de las identidades sociales. La investigación meticulosa y el análisis crítico hacen de este libro un referente en los estudios de historia cultural y social de la Nueva España.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.